04.03.2016 – La bioquímica y deportista Emma Roca encabeza un estudio que se realizará a 100 atletas durante la Zurich Marató de Barcelona conocido con el nombre de proyecto Summit. En él se estudiará de forma pionera la expresión de todo el genoma de estos 50 hombres y 50 mujeres que participarán en la prueba el próximo 13 de marzo. David Serra Fisioterapia también será parte activa de este proyecto, ya que diversos técnicos se encargarán de realizar diferentes mediciones entre los maratonianos.
Las pruebas que se realizarán serán la valoración dinámica de la fuerza, que tendrán lugar en una plataforma de salto, y descubrir cuál es la fuerza máxima y los picos de potencia en la máquina yoyo squat. Estas mediciones validadas a través de un software tendrán lugar antes de la marató, el sábado 12 en la feria del corredor ExpoSports, y se repetirán el domingo 13 tras acabar la competición. De esta forma se podrán tomar conclusiones para saber qué ocurre con la musculatura antes y después de una prueba de fondo y quién tiene que entrenar más la fuerza para afrontar esta carrera.
Este estudio tiene la intención de relacionar los factores genéticos con el impacto del deporte y se pretende descubrir qué personas tienen más predisposición genética a sufrir alteraciones bioquímicas en sus defensas del sistema respiratorio que pueden alterar su recuperación tras el esfuerzo físico de correr 42 kilómetros.
El estudio consiste en un total de tres pruebas: la primera, previa a la carrera para poder comprobar su estado basal; la segunda, al acabar de correr, y la tercera se hará los dos días posteriores a la marató para evaluar la recuperación. En todos los casos, se recogerá sangre, saliva y orina de los corredores, que serán analizados genómicamente en estas tres fases, lo que permitirá conocer mejor las defensas del sistema respiratorio.
Los datos extraídos de la lectura de los 22.000 genes pueden dar información sobre las vías metabólicas implicadas en la inmunidad que pueden ser trasladadas en enfermedades en las que estén implicadas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la IIB Sant Pau; el Servicio de Pneumología de Sant Pau; la Universitat de Girona (UdG), y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).